DICEN: "NO ERES MÁS QUE UN NIÑO"


Lo que mas me ha impresionado que estos niños hayan tomada la iniciativa de movimientos como si fuesen adultos. Me pregunto si habrá algún adulto detrás de estos niños y si han tomado papeles que no les correspondía en ese momento por su edad.

           Creo que desde los Centros Escolares  y los recursos de Dinamización de la Participación de los Ayuntamientos a través de los Puntos de Participación se debe facilitar a los niñas, niños y adolescentes el conocimiento sobre sus Derechos y como defenderlos pero sin que eso sustituya otras actividades ajustadas a su edad. También es cierto que los casos que aparecen en el video como el de Yusra Mardini, son situaciones excepcionales y extremas que no deberían darse en cualquier caso.

El video por tanto me genera cierta ambivalencia ya que por un lado me sorprende y me produce admiración y por otro lado me preocupa y me hace cuestionarme muchas cosas. Ser niño es mucho mas que ser niño pero no debería ser igual a ser adulto




Comentarios

  1. Muchas gracias por el tiempo que has dedicado a comentar el vídeo. Son unas reflexiones muy interesantes.

    La motivación para lograr desde las aulas que los niños y niñas desarrollen su espíritu crítico, sus valores y su capacidad de contribuir a la sociedad en la que viven es muy imortante. Los niñas, niños y adolescentes son sujetos de derecho, pero de manera natural no adquieren el conocimiento sobre sus derechos y es ahí donde los profesores pueden adquirir un papel muy importante, haciéndoles llegar ese conocimiento, y ayudándoles a interiorizar todo lo que este enfoque de derechos supone en su proceso de desarrollo y de adquisición de capacidades y competencias. Y como proceso, es importante entender que todo ello se debe trabajar de manera progresiva y adaptativa.

    Trabajar con el enfoque de derechos de infancia es posible desde infantil a secundaria, de manera adpatativa, y con ello trataremos de lograr que:

    Conocer sus derechos dará pie a la auto-protección.

    • Conocer sus responsabilidades facilitará la auto-regulación.

    • Comprender que los derechos son esenciales, que forman parte de la condición de cualquier niño o niña como ser humano y que son irrenunciables, favorece una concepción más profunda y elaborada de la dignidad humana y del respeto por los demás.

    • La noción de "injusticia" adquiere un nuevo valor desde una perspectiva de derechos: los niños y niñas se vuelven más sensibles hacia las desigualdades que les rodean y adquieren madurez en su capacidad para evaluar situaciones éticas.

    • Entender que todos los niños tienen los mismos derechos contribuye a generar un clima de respeto respecto a los derechos y necesidades de otros niños y niñas.

    Pero sería un error por nuestra parte ver el enfoque como una herramienta para crear Greta Tunberg en potencia.

    Un saludo,

    El equipo de dinamización #EducaDerechosMOOC

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días! He considerado las mismas problemáticas en mi blog: https://fjconsideracionesintempestivas.blogspot.com/2021/05/ejemplos-de-valentia.html
      Lo cierto es que la exposición pública exagerada puede llevar a una sobre explotación de los niños vulnerando sus derechos (a su desarrollo, al juego, amistad etc.). Convertir a los niños en estrellas públicas es peligroso. Aunque su fuerza es única. Es un dilema moral que deberíamos pensar bien.
      Gracias!

      Eliminar

Publicar un comentario